PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

HOME
ORIGEN DEL FLAMENCO
=> HISTORIA DEL CANTE
=> ACADÉMIAS DE BAILE Y SALONES
=> ETAPA DE LOS CAFÉS CANTANTES
=> ÚLTIMAS TENDENCIAS
=> FLAMENCOLOGIA
=> LA ÓPERA DEL FLAMENCO
=> LA REVALORACIÓN DEL FLAMENCO
=> ETAPA ACTUAL
=> TIEMPOS DE TRANSICIÓN
=> EL FLAMENCO Y LA COPLA
=> CONCURSO DE CANTE EN GRANADA
=> INCORPORACIÓN DE LA GUUITARRA AL FLAMENCO
=> RAFEL MARÍN
=> LOS PRIMEROS MAESTROS
=> BASES GUITARRA FLAMENCA MODERNA
=> LA GUTARRA FLAMENCA DE HOY
=> LA GUITARRA FLAMENCA CONTEMPORANEA
PALOS DEL FLAMENCO
CANTES AFLAMENCADOS
CANTES DE IDA Y VUELTA
CANTAORES DE FLAMENCO
EVOLUCIÓN: DEL FLAMENCO AL FLAMENCO FUSIÓN
LA GUITARRA FLAMENCA
LISTA
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
SITIOS DE INTERÉS
CARMEN AMAYA



DON ANTONIO CHACÓN. TIEMPOS DE TRANSICIÓN


 

Don Antonio Chacón sirvió como nexo de unión entre dos etapas, una clásica, la Edad de Oro del Flamenco, y la otra teatral, en que el cante avanzó en busca de nuevas masas. Después Pepe Marchena cerraría el ciclo llevando el Flamenco a una total vulgarización con el Operismo.

 

Chacón nació en Jerez de la Frontera en 1865. Con apenas 16 años se juntó con el guitarrista Javier Molina y un bailaor hermano de éste y marcharon a recorrer Andalucía durante cuatro años. Tras trabajar por los Cafés de Cante de Silverio y junto al Mellizo marchó a Madrid, donde se haría auténtico Rey del cante.

 

Julián Gayarre propuso pagarle los estudios en Milán para hacerse tenor de ópera pero desistió la oferta Casi en todos los cantes que abordó dejó una huella creativa y personal, conocedor de sus limitaciones. Hubo cantes en los que no pudo sentirse cómodo. La bulería, la seguiriya, fueron palos en los que no brilló a gran altura. Sin embargo con los tientos tuvo mayor fortuna. Por soleá también estuvo bien siguiendo la escuela gaditana del Mellizo. Creció en el Barrio de San Miguel y tenía un gran conocimiento del cante gitano. Comprendió a la perfección cual era el camino por el que debía perfeccionarse, los cantes levantinos y malagueños.

 

En cuanto a los cantes de levante, según Blas Vega llega a la Unión en 1896, de la mano de Antonio Grau Mora “Rojo el Alpargatero”. Consiguió con su desbordante personalidad llevar los cantes de levante al grado máximo de perfección, con una técnica armonía y majestuosidad admirables, impresionante. El cante de la cartagenera lo engrandeció y difundió por toda España siguiendo su escuela de cantaores como Cayetano Muriel y Manuel Centeno.

 

En el cante malagueñero es donde Don Antonio Chacón alcanzó la cota más alta de su arte. Se dice que inventó prácticamente la granaína, que hasta él eran fandangos característicos de la zona de Granada. Atajó magistralmente la Malagueña, brillante genio, creador, gran musicalidad, oído seguro y un falsete espléndido. Actualmente existe media docena de Malagueñas de Chacón.

 

Dio a la caña la forma definitiva que hasta hoy nos ha llegado. Añadió al polo los ayes que lo caracterizan, genial intérprete de las serranas, revalorizó la milonga y la colombiana que aprendió de Pepa oro.

 

Cádiz y sus Puertos en los siglos XVIII y XIX se convierte en punto neurálgico del trasiego de estilos entre España y América donde se forman estos estilos. Estos estilos son la rumba, milonga, guajira y vidalita. Molina y Mairena consideran estos cantes una degeneración de lo flamenco, son nostálgicos, dulzones, frente a la tensión penetrante del cante jondo.

 

Destacan en estos cantes Cayetano Muriel “Niño de Cabra”, Escacena, Niña los Peines, y por supuesto Don Antonio Chacón.

 

Fue en los tiempos anteriores a la 1ª Guerra Mundial, cuando Don Antonio Chacón fue contratado para trabajar en un Teatro en Buenos Aires. Primero fue Silverio quien llevó ante u público el Flamenco de una manera profesionalizada. Después sería Chacón quien inició un proceso en el que valiéndose de unas portentosas cualidades llevó el flamenco a los teatros, ante un gran auditorio. Por lo que tuvo que hacer del flamenco algo más asequible y fácil de entender para un público masivo.

 

Con el comienza, según algunos, una degradación artística que llega hasta el Operismo Flamenco con Pepe Marchena como punto culmen. En ocasiones tuvo que subyugar las exigencias del espectáculo y aceptar u libreto en el que el representaba uno de los personajes.

 

Don Antonio permitió la simplificación del cante, poniendo la atención y énfasis en facetas virtuosísticas y públicas. Mairena y Molina mantienen la teoría de que Chacón tiende al folklorismo y a las creaciones de tipo personal.

 

Era un divo del cante, con voz atenorada que inauguró el reinado del falsete en el flamenco. Tenía una personalidad arrolladora, era dueño y señor de las fiestas y colmaos. Todo lo que Chacón oía lo estudiaba y mejoraba. Fue un cantaor muy respetuoso con su profesión y no ponía nada ante el público que no estuviese bien hecho. La mayoría de los artistas flamencos no dudan en ponerlo como el más grande. Al final de su vida sufrió la incomprensión del público. Estaba el operismo flamenco en su máximo apogeo y su cante al que tanto daría no pudo escaparse del diluvio. Todas la grabaciones que existen fueron grabadas en el ocaso de su carrera.

 

"Cuando escucho en tu guitarra un cante por soleá oigo en mi alma un silencio que es música de verdad". "Música tan de verdad que las estrellas se callan para poderla escuchar". JOSÉ BERGAMÍN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis