|
 |
 |
 |
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA GUITARRA FLAMENCA

Los folkloristas y musicólogos dedicados al estudio de la guitarra dividen sus opiniones en cuanto al origen de este instrumento .Para unos el antecedente más remoto - y también más directo - se encuentra en el antiguo Egipto .Existen bajorrelieves de las dinastías faraónicas XI y XII en los que aparecen guitarras esculpidas .Para otros, en cambio, su origen se encuentra en la primitiva cítara greco-asiria que trajeron a nuestro país los romanos .
Sea cual sea su origen sí parece evidente que se trata de un instrumento muy antiguo. Como también parece evidente que a España llega por dos conductos distintos: por un lado la traen los romanos, como ya se ha dicho; y por otro, los árabes.
Esta diversidad de procedencia originó el establecimiento de un dualismo claro: la guitarra latina, después castellana, rasgueada y la guitarra morisca o punteada. Más adelante hablaremos de éstas técnicas de rasgueo y punteado.
Personaje fundamental al que muchos adjudican la introducción de la guitarra en España es Ziryab, cantor y poeta nacido en Bagdad en el siglo IX. Se estableció en Córdoba y pronto fue conocido por su sobrenombre Ziryab “pájaro negro” a causa de su tez morena. En Córdoba creó un Conservatorio, crisol de música andaluza y música oriental e introdujo importantes innovaciones técnicas, agregando una quinta cuerda a la guitarra morisca.
La convivencia de las dos guitarras mencionadas en España se mantiene durante siglos y, cuando los gitanos llegan a España en el siglo XV tienen oportunidad de conocerlas. En toda España se produce un proceso de fusión e identificación de ambos modelos de guitarra que se desarrolla hasta el siglo XIX momento en que se le agrega la sexta y definitiva cuerda.
A medida que ha ido pasando el tiempo el instrumento se ha ido unificando pero, paralelamente, se forjan dos técnicas diferentes, dos sentimientos distintos, dos sonidos y dos estilos. Es lo que hoy conocemos como guitarra clásica y guitarra flamenca.
Como decía Andrés Segovia, la guitarra es como una montaña con dos vertientes: una es la vertiente flamenca; otra, la clásica, ambas igualmente admirables.
Los tratadistas suelen señalar el tercer tercio del siglo XVIII como contexto propicio a la aparición del género llamado más tarde flamenco. Durante este periodo, en su viaje de Gibraltar a Cádiz relatado en sus póstuma Cartas Marruecas (1789), el europeísta e ilustrado gaditano José Cadalso Vásquez (1741 -1782) describe la juerga cortijera del gitano carnicero “tío Gregorio”, “de voz ronca y hueca ,patilla larga ,vientre redondo, modales bastos, frecuentes juramentos y trato familiar “que desvela al viajero: “los gritos y palmadas del tío Gregorio, la bulla de las voces, el ruido de las castañuelas, lo destemplado de la guitarra, el chillido de las gitanas sobre cuál había de cantar el polo para que lo bailase Preciosilla, el ladrido de los perros y el desentono de los que cantaban no me dejaron pegar ojo en toda la noche“.
|
|
|
 |
|
 |
 |
"Cuando escucho en tu guitarra
un cante por soleá
oigo en mi alma un silencio
que es música de verdad".
"Música tan de verdad
que las estrellas se callan
para poderla escuchar".
JOSÉ BERGAMÍN |
 |
|