PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

HOME
ORIGEN DEL FLAMENCO
=> HISTORIA DEL CANTE
=> ACADÉMIAS DE BAILE Y SALONES
=> ETAPA DE LOS CAFÉS CANTANTES
=> ÚLTIMAS TENDENCIAS
=> FLAMENCOLOGIA
=> LA ÓPERA DEL FLAMENCO
=> LA REVALORACIÓN DEL FLAMENCO
=> ETAPA ACTUAL
=> TIEMPOS DE TRANSICIÓN
=> EL FLAMENCO Y LA COPLA
=> CONCURSO DE CANTE EN GRANADA
=> INCORPORACIÓN DE LA GUUITARRA AL FLAMENCO
=> RAFEL MARÍN
=> LOS PRIMEROS MAESTROS
=> BASES GUITARRA FLAMENCA MODERNA
=> LA GUTARRA FLAMENCA DE HOY
=> LA GUITARRA FLAMENCA CONTEMPORANEA
PALOS DEL FLAMENCO
CANTES AFLAMENCADOS
CANTES DE IDA Y VUELTA
CANTAORES DE FLAMENCO
EVOLUCIÓN: DEL FLAMENCO AL FLAMENCO FUSIÓN
LA GUITARRA FLAMENCA
LISTA
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
SITIOS DE INTERÉS
CARMEN AMAYA


LOS PRIMEROS MAESTROS

 

Para más detalles biográficos sobre los primeros maestros, remitimos a dos obras recopilatorias que se pueden consultar y que ofrecen toda suerte de datos sobre ellos (véanse Blas Vega y Ríos Ruiz, 1988 y Eusebio Rioja, 1996). Entre los más importantes citemos a Antonio Pérez, el Maestro Patiño, Paco el Barbero, Paco de Lucena, etc.

 

Las bases del concertismo flamenco, asentadas con el impacto del popularísimo dúo Chacón - Montoya, se ponen cuando aparecen escuelas del toque marcadas por la personalidad de sus líderes. Eusebio Rioja ha realizado recientemente el inventario biográfico más completo sobre tocaores, recuperando definitivamente para la memoria del flamenco la impresionante cantidad de profesionales organizados en escuelas locales que han intervenido en la intervención del género flamenco como género artístico (Rioja 1995 - 1996). Manuel Cano propuso ya una sistematización con cinco grandes escuelas: Escuela Primitiva, el Montoyismo, el Ricardismo, el Sabiquismo, Escuela Libre (Cano, 1991 ,p. 94). Antes el musicólogo francés Georges Hilaire señaló dos grandes escuelas del toque: la escuela barroca o “gongoriana” de Montoya, fruto del sabio compromiso entre el arte de la guitarra de salón y el de la guitarra flamenca, y la ortodoxa escuela de acompañamiento de Perico del Lunar, caracterizada por “purismo estético y el sentimiento de una exacta tradición intensamente vivida de nuevo en la subjetividad del artista” (Torres,1996). Dualidad puesta de manifiesto también en la misma época por el guitarrista de acompañamiento D.E. Pohren, esta vez comparando los toques de Sabicas

y de Perico del Lunar (Pohren, 1962p. 74) que no escapó al perspicaz José Manuel Gamboa cuando señala una escuela andaluza frente a otra madrileña caracterizada por “un refinamiento técnico-melódico cercano a la guitarra clásica” (Gamboa ,1992 p. 26).

 www.muchoflamenco.es.tl

 

"Cuando escucho en tu guitarra un cante por soleá oigo en mi alma un silencio que es música de verdad". "Música tan de verdad que las estrellas se callan para poderla escuchar". JOSÉ BERGAMÍN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis