PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

HOME
ORIGEN DEL FLAMENCO
=> HISTORIA DEL CANTE
=> ACADÉMIAS DE BAILE Y SALONES
=> ETAPA DE LOS CAFÉS CANTANTES
=> ÚLTIMAS TENDENCIAS
=> FLAMENCOLOGIA
=> LA ÓPERA DEL FLAMENCO
=> LA REVALORACIÓN DEL FLAMENCO
=> ETAPA ACTUAL
=> TIEMPOS DE TRANSICIÓN
=> EL FLAMENCO Y LA COPLA
=> CONCURSO DE CANTE EN GRANADA
=> INCORPORACIÓN DE LA GUUITARRA AL FLAMENCO
=> RAFEL MARÍN
=> LOS PRIMEROS MAESTROS
=> BASES GUITARRA FLAMENCA MODERNA
=> LA GUTARRA FLAMENCA DE HOY
=> LA GUITARRA FLAMENCA CONTEMPORANEA
PALOS DEL FLAMENCO
CANTES AFLAMENCADOS
CANTES DE IDA Y VUELTA
CANTAORES DE FLAMENCO
EVOLUCIÓN: DEL FLAMENCO AL FLAMENCO FUSIÓN
LA GUITARRA FLAMENCA
LISTA
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
SITIOS DE INTERÉS
CARMEN AMAYA


LA REVALORIZACIÓN DEL FLAMENCO : TERCERA Y DEFINITIVA PROPUESTA DE VUELTA A UN FLAMENCO CLÁSICO 


 

Un enfoque superficial de la historia del Flamenco analiza la llamada época de Revalorización del Flamenco (desde la segunda mitad del siglo XX hasta casi fin de siglo) como la afortunada vuelta al pasado clásico, que habría sido posible por la labor de recuperación de un repertorio flamenco genuino, conservado de manera casi milagrosa en el seno de algunas pocas familias gitanas de la Baja Andalucía. El revulsivo habrían sido algunos pocos hechos iniciales, como la publicación de la obra Flamencología, de Anselmo González Climent (1955) y algún que otro evento más como la Antología de discos de Hispavox, la Cátedra de Flamencología de Jerez ,el Concurso Nacional de Cante de Córdoba …

 

El asunto es algo más complejo, aunque no cabe duda de que algunas familias gitanas de Triana, Alcalá, Utrera, Lebrija, Cádiz y los Puertos y algunas que otras localidades mantenían la práctica del cante tradicional o clásico (también los había no gitanos ). Recordemos por otra que había mucho buen flamenco grabado y conservado en cientos de discos y que es flamenco se oía .Pero para que llegara el necesario revulsivo que motivó la aparición de una nueva sensibilidad valoradora del Flamenco Clásico ,se necesitaba algo más que todo eso .

 

Para entender mejor esta vuelta al prestigio de unas maneras clásicas ,así como hasta qué punto ésta fue una vuelta al pasado o una nueva etapa de la historia del flamenco, dirigiremos la mirada no precisamente a Andalucía (por un momento) sino a Francia, país que ya había tenido mucho que ver -más que cualquier otro- con la popularización en Europa de la época romántica de la moda de “lo español” bajo el prisma andaluz .

Sobre este asunto no hemos encontrado mejor bibliografía que la que nos suministra el número 26 de la revista la Caña dedicado íntegramente a Francia y el Flamenco. Particularmente el artículo de Pierre Lefranc titulado “París 1954-60: los años del resurgimiento del cante”, nos suministra datos y una interesante interpretación sobre el papel que Francia jugó, por las décadas de los 40 y 50 del pasado siglo en el surgimiento de un nuevo clasicismo flamenco. He aquí un resumen del artículo:

 

Recuerda Lefranc que en los años 40, tres o cuatro compañías de baile español pasaban por París. Los refugiados de la Guerra Civil contribuyeron a crear el ambiente, principalmente en grupos privados. A lo largo de la década de los cuarenta se iría

llegando progresívamente a una especie de magnetización del público francés hacia el flamenco. Por ejemplo la romería de Saint Marie de la Mer, cerca de Arlés, llegaría a ser todo un acontecimiento plenamente “Flamenco” y muy popular en los años 50.

 

En 1952 la película Duende y Misterio del Flamenco recibió un premio en el Festival de Cannes, lo que nos da una señal del interés creciente del público francés por un Flamenco Clásico. Pero el gran auge del flamenco en Francia aún estaba por llegar.

 

En 1954 se dieron tres acontecimientos importantes : la publicación de la Initiation Flamenca, de Georges Hilaire, cuya tirada de mil ejemplares se agotó enseguida, la publicación en París de la primera Antologie du Cante Flamenco, bajo la dirección de Perico el del Lunar, con un libro de presentación, y por fin la presentación en París de un espectáculo con Vicente Escudero, Rosita Durán, Perico el del Lunar y Andrés Heredia, Pepe de la Matrona, Rafael Romero, Juan Varea y decorados de Capuletti.

 

La Initiation Flamenca y la Antología con su libro actuaron como una especie de revulsivo .La antología es premiada con el Grand Prix de l¨Académie du Disque Français en diciembre .Por su parte, el espectáculo de Escudero era como una primera continuación ,en vivo ,de la Antología . Durante ese tiempo, ciertamente en Madrid algo se estaba moviendo también, pues en 1954 se fundó el tablao Zambra ,en Ruiz de Alarcón 7.

 

La continuación lógica de esto fue el surgimiento de algunos espectáculos flamenco con carácter fijo ,de los que destacan dos principales: La Guitarre y el Catalán ,donde se contrataba con regularidad ,por largos periodos de dos a cuatro meses ,a cantaores de primera talla ,como Romero ,con discografía propia editada en Francia, y Almadén. En el Catalán había espectáculo de cante y baile mientras se comía, cosa poco propicia para atender. Pero en la planta baja sólo se cantaba ante una asistencia atenta, grave, embelesada, lo que propiciaba que los cantaores dieran todo de sí. Y los cantaores comenzaron a ofrecer fiestas privadas a los más deslumbrados. Los años siguientes vieron salir con cierta continuidad varios discos de cante.

 

En 1959 hubo algo culminante en París: a fin de año Zambra se instaló por tres semanas en el théatre des Champs-Elysées, reproduciendo el escenario del tablao de Madrid. Casi siempre estaba con más de tres cuartos de entrada.

 

Durante todo ese periodo Georges Hilaire despliega con críticas en periódicos y revistas, presentaciones o iniciaciones en programas …… Y en 1958 publicó un folleto sobre una antología española de cantaores famosos.

 

Según Lefranc, la antología del 54 tuvo varios efectos .Sacó al cante de la runa en que había caído en España (véase los discos de entre el 40 y 50 , cuando reinaban Marchena, la ópera flamenca y el fandango de teatro ). Con el estilo que Perico imprimió a la Antología, la percepción del flamenco comenzó a ser muy otra, pues antes se presentaba como un subproducto infracultural, de poca calidad.

 

El efecto de tal promoción del cante fue inmediato en Francia, pero más lento en España, probablemente por el peso de los prejuicios que continuaban en la España de Franco, por eso los tres o cuatro años hasta que se publica la Antología en 1957 o 58 en España ,a cargo de Hispavox.

 

Sobre los cantaores profesionales también el efecto fue considerable .Hasta entonces estaban en muy segundo plano, en el fondo del escenario, tras el bailaor o bailaora, corteses y sumisos al que pagaba, despreciados salvo por algún verdadero aficionado .Ahora se ven de repente en el escenario, escuchados, respetados, preguntados sobre su cante por un público atento, libre de prejuicios socioculturales. Aficionados que ven el cante como cultura más que como simple diversión.

 

La Antología presentaba todo un repertorio clásico ,esencialmente -según Lefranc-el que había dejado Don Antonio Chacón .Luego llegaron Fosforito en el 56, con más repertorio campero y serrano, Caracol en el 58, que hizo una antología él sólo apadrinado por García Matos y con Melchor, Terremoto en el 58, que trastornó a todos con su primer 43 rpm., Mairena en el 59 y por fin en 1960, el deslumbrante cartel de Sevilla Cuna del Cante Flamenco: Mairena, Talega, Gordito de Triana, la Fernanda, la Bernarda y la Perla de Cádiz.

 

Siete años que Lefranc califica de gloriosos en el resurgimiento del cante y para los que la antología del 54 marcó una primera etapa imprescindible para que las cosas se encaminasen.

 

El caso es que la Antología del Cante Flamenco de 1954 marca todo un hito discográfico en la aparición de una nueva estética flamenca con vocación de clásica y que acabó imponiéndose en las décadas siguientes. En dicha obra cantaron entre otros

Pepe el de la Matrona, Pericón de Cádiz, el Gallina, Bernardo el de los Lobitos, el Chaqueta, Niño de Málaga … al toque, Perico el del Lunar .

 

En 1955 aparece el libro de Anselmo González Climent Flamencología .Es otro hito que influyó entre un cierto sector de la intelectualidad. Se prestigia el mundo del flamenco como arte de raíces ancestrales de Andalucía y de honda raigambre gitana.

Otros dos eventos a destacar en esta nueva tendencia son el I Concurso Nacional de Cante Jondo, que tuvo lugar en Córdoba en 1956, y el surgimiento, en 1958, de la Cátedra de Flamencología de Jerez .

En la década de los 40 (finales) se constituyó en Granada el germen de lo que luego sería la primera Peña Flamenca, la de la Platería. En su inicio no fue más que un reducidísimo grupo de amigos que se juntaba en casa de uno de ellos para oír cantes grabados en discos de pizarra. Unos años más tarde las Peñas comenzarán a proliferar y a jugar un papel clave en la revalorización del flamenco .Y aún hoy son un cauce importante de expresión del flamenco .

 

En los años 60 proliferan los tablaos ,salones privados con consumición y espectáculo flamenco ,que cabe verlos en parte como la nueva versión de los Cafés Cantantes .Con ellos recupera importancia el baile .Como sucedió con los Cafés del XIX ,supondrán un punto de referencia para los artistas , contacto entre ellos ,contratos por temporada, ntercambio y aprendizaje de repertorios …. Y un punto de difusión del arte flamenco entre el gran público.

En los años 70 y 80 proliferan los concursos y festivales flamencos, principalmente veraniegos .Concursos cuyos antecedentes son el de Granada en 1922 y el de Córdoba en 1956 .Como los tablaos, también los concursos y festivales contribuyeron ,al ascenso social y económico de los artistas flamencos .

 

Podríamos concluir este apartado con el siguiente resumen. A mitad de la década de los cincuenta, la estética del preciocismo propia de la etapa operística, se rompe, para dar paso al cante más clásico, genuino y sobrio. Es en esta etapa Neoclásica, en la que se producen una serie de hechos que marcarán el rumbo decisivo del flamenco, cuyas consecuencias llegarán hasta nuestros días. Sin duda, nunca se había tratado el Flamenco con la digidad, rigor y respeto que va a experimentar a partir de entonces. Los hitos a que hacemos referencia son:

 

1.-Grabación de la primera Antología Flamenca, a cargo de Hispavox.

 

2.-Proliferación de los primeros tablaos.

 

3.-Publicación de la obra Flamencología de González Climent.

 

4.-Celebración del Concurso Nacional de Córdoba

 

5.-Nueva fórmula de espectáculo:los festivales de verano

 

6.-Institunaciolización de las tertulias flamencas de aficionados: Las Peñas Flamencas


PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA VER VIDEO.

<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="
http://www.youtube.com/embed/GZA_qezmFG4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
 

"Cuando escucho en tu guitarra un cante por soleá oigo en mi alma un silencio que es música de verdad". "Música tan de verdad que las estrellas se callan para poderla escuchar". JOSÉ BERGAMÍN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis