PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

HOME
ORIGEN DEL FLAMENCO
=> HISTORIA DEL CANTE
=> ACADÉMIAS DE BAILE Y SALONES
=> ETAPA DE LOS CAFÉS CANTANTES
=> ÚLTIMAS TENDENCIAS
=> FLAMENCOLOGIA
=> LA ÓPERA DEL FLAMENCO
=> LA REVALORACIÓN DEL FLAMENCO
=> ETAPA ACTUAL
=> TIEMPOS DE TRANSICIÓN
=> EL FLAMENCO Y LA COPLA
=> CONCURSO DE CANTE EN GRANADA
=> INCORPORACIÓN DE LA GUUITARRA AL FLAMENCO
=> RAFEL MARÍN
=> LOS PRIMEROS MAESTROS
=> BASES GUITARRA FLAMENCA MODERNA
=> LA GUTARRA FLAMENCA DE HOY
=> LA GUITARRA FLAMENCA CONTEMPORANEA
PALOS DEL FLAMENCO
CANTES AFLAMENCADOS
CANTES DE IDA Y VUELTA
CANTAORES DE FLAMENCO
EVOLUCIÓN: DEL FLAMENCO AL FLAMENCO FUSIÓN
LA GUITARRA FLAMENCA
LISTA
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
SITIOS DE INTERÉS
CARMEN AMAYA


LA GUITARRA FLAMENCA CONTEMPORÁNEA

 

Con este término designamos a la guitarra flamenca de hoy, consecuencia de una serie de cambios profundos en su concepción musical, iniciados a principios de los años setenta del siglo XX. Para comprender mejor esta guitarra flamenca contemporánea, repasaremos en primer lugar lo escrito sobre ello. Luego nos detendremos en la descripción de sus rasgos musicales, en su doble vertiente solista y acompañante y un capítulo dedicado a las corrientes será necesario para leer un horizonte incierto y esperanzador.

Lo escrito sobre el tema.

 

El lector interesado en buscar informaciones sobre el asunto que nos interesa tendrá ciertas dificultades en encontrarlas agrupadas. Tratándose de un tema de actualidad, aparecerá en cientos artículos periodísticos, en revistas especializadas en páginas web de distintas procedencias internacionales, pero con un tratamiento mediático inmediato y escasos estudios de fondo donde se analice o reflexione sobre la guitarra flamenca hoy.

 

En líneas generales podríamos decir que la guitarra flamenca sólo ha llamado de forma marginal la atención de los estudiosos del flamenco, donde observamos un predominio del cante en sus escritos. Quizá la carencia de formación musical de los que han escrito habitualmente sobre flamenco, ha propiciado un estado de marginación dentro de una música nacida desde la marginación, por lo que la guitarra flamenca ha sufrido hasta hace bien poco de un doble estado de marginación: desde fuera, por su consideración de “popular” y carente de reglas artísticas descifrables, desde dentro, por ser considerada como elemento menor por los aficionados. Veamos algunos de los últimos escritos sobre ella.

 

En 1992 el crítico Angel Alvarez Caballero pronunció en Córdoba la conferencia La guitarra Flamenca: un esquema histórico, terminando con estas palabras: “Después del Montoyismo, del Ricardismo, del Sabiquismo …. Vino el tiempo de Paco de Lucía. Y en él estamos. A partir de él ya nada puede ser igual en esta música nuestra y única que llamamos flamenco. Pero esta es otra historia” (Alvarez Caballero, 1992). Como para Manuel Cano, de quien toma prestado su esquema de escuelas en un libro publicado cinco años antes (Cano 1987), la generación de Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y Serranito no forma parte de esta incipiente historia de la guitarra flamenca. Incluso con la guitarra, la historiografía del flamenco ha mostrado, pues, reparos en ser historia contemporánea, además de historia del pasado.

 

Sin embargo, el mismo año la revista La Caña publicó el artículo “La guitarra flamenca. The flamenco guitar” de José Manuel Gamboa, donde aparecía el trío de maestros y un párrafo dedicado a los novísimos, la generación después de Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y Serranito (Gamboa 1992). Este autor escribió dos años después una obra que rompió con los cánones de la llamada “flamencología tradicional”, obra que iniciaba a nivel teórico la entrada de lleno del flamenco en la mercadotecnia, con etiquetas comerciales como “Flamenco Nuevo”, ”Jóvenes Flamencos”, ”Nuevos Flamencos”, signo de la irrupción en la crítica flamenca de una nueva generación de periodistas culturalmente formados entre los sones castizos y los del pop y del rock (Gamboa y Calvo, 1994; Clemente ,1995). Al ocuparse de las corrientes fronterizas que flirtean con el flamenco, de las nuevas generaciones de artistas flamencos o cercanos al flamenco además de parte de los problemas de la evolución actual de este género musical, el tratamiento de la guitarra flamenca cambia sustancialmente a partir de este momento en los escritos de lo que podemos calificar como “nueva crítica flamenca”, con una mención especial a los novísimos.

 

Algunos guitarristas como Rafael Riqueni (Riqueni 1997, Pedro Bacán(Bacán 1997) ,José María Gallardo (Gallardo 1997)o Paco Serrano(Serrano 2000) han escrito sobre la guitarra flamenca actual ,sus peculiaridades y problemas .La revista la Caña ha sacado uno de sus últimos números con el título de “La Guitarra Flamenca. Nueva Generación” .Sin embargo ,sólo encontraremos en este número un artículo más bien biográfico que analítico de Manuel Rios Ruiz haciendo referencia al tema que nos interesa.

 

Como constata, pues, el tanscriptor y crítico de guitarra flamenca Claude Worms en su artículo “Jóvenes Flamencos”: mort du flamenco, rupture esthétiuqe décisive, ou tradition continuée?” (“Jóvenes Flamencos “:¿muerte del flamenco ,ruptura estética decisiva o continuación de la tradición?”) , a pesar de ello ,siguen existiendo muy pocas obras de reflexión sobre este tema (Worms,1998).

 

 

"Cuando escucho en tu guitarra un cante por soleá oigo en mi alma un silencio que es música de verdad". "Música tan de verdad que las estrellas se callan para poderla escuchar". JOSÉ BERGAMÍN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis