PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

HOME
ORIGEN DEL FLAMENCO
=> HISTORIA DEL CANTE
=> ACADÉMIAS DE BAILE Y SALONES
=> ETAPA DE LOS CAFÉS CANTANTES
=> ÚLTIMAS TENDENCIAS
=> FLAMENCOLOGIA
=> LA ÓPERA DEL FLAMENCO
=> LA REVALORACIÓN DEL FLAMENCO
=> ETAPA ACTUAL
=> TIEMPOS DE TRANSICIÓN
=> EL FLAMENCO Y LA COPLA
=> CONCURSO DE CANTE EN GRANADA
=> INCORPORACIÓN DE LA GUUITARRA AL FLAMENCO
=> RAFEL MARÍN
=> LOS PRIMEROS MAESTROS
=> BASES GUITARRA FLAMENCA MODERNA
=> LA GUTARRA FLAMENCA DE HOY
=> LA GUITARRA FLAMENCA CONTEMPORANEA
PALOS DEL FLAMENCO
CANTES AFLAMENCADOS
CANTES DE IDA Y VUELTA
CANTAORES DE FLAMENCO
EVOLUCIÓN: DEL FLAMENCO AL FLAMENCO FUSIÓN
LA GUITARRA FLAMENCA
LISTA
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
SITIOS DE INTERÉS
CARMEN AMAYA


ULTIMAS TENDENCIAS




Así como las sucesivas etapas que marcado una revolución estilística del ballet flamenco se originaban por la acción innovadora de un gran bailarín, las llamadas últimas tendencias son obra conjunta de todos los jóvenes bailarines de los años noventa. Absolutamente todos coinciden en presentar una nueva forma teatral que no es ballet propiamente dicho sino una sucesión de cuadros sin argumento.

 

Lo primero que se observa en este tipo de espectáculo es el cambio en la música que le acompaña. Ni guitarra solo ni orquesta. En este momento lo que va a inspirar la danza es el flamenco-fusión, u conjunto compuesto de flauta, violín, y contrabajo acompañado por el son de los cajones que marcan u ritmo corto al estilo de los bailes caribeños, algo que ha dado en llamarse mestizaje.

 

Esta música de ritmo continuo va a romper el orden de pasos y secuencias del flamenco tradicional.

 

Hoy nos encontramos con una forma de coreografía inusitada. Sobre una música continua, sin pausas o silencios, el artista entra en el baile y le corta cuando quiere dejando largos espacios de música sola mientras el bailarín se pasea por el escenario en un andar natural. Vuelve el baile y vuelve a recortarle en una bella postura, y así sucesivamente se resuelve toda la escena es decir, la danza se rompe a cada instante (recordar por ejemplo Joaquín Cortés, Rafael Amargo etc.), no hay secuencias trabadas, hay fragmentos.

 

La sensación que queda en el espectador es haber contemplado un escenario lleno de siluetas y perfiles flamencos pero realmente no ha visto una danza.

 

En esta época la acción técnica evoluciona hacia una gran complejidad y mayor celeridad. Todos los pasos de un baile antiguo cabrían en una secuencia de hoy. A velocidad frenética no sólo se sucede el baile que repite insistentemente cada grupo tradicional de forma que se ve cierre tras cierre y lo mismo en los desplantes. Se acabó el flamenco reposado, hay violencia. No hay lugar para la gracia que exige sosiego y apostura. El zapateado sigue los mismos cauces. En contraposición al sistema tradicional que comenzaba lento, claro y sencillo, e iba progresando paulatinamente en velocidad y por supuesto en dificultad técnica, hoy no sigue esas fases. Desde el principio se muestra agresivo, contundente, lleno de redobles reiterativos y no busca tanto la variedad tonal de sus golpes, como la intensidad sonora de forma que el baile se convierte en una trepidación constante, realmente espectacular.

 

En general se advierte una precariedad escenográfica en obras que atienden por ballet. Hoy las compañías se forman con un pequeño número de bailarines, su acción conjunta está empobrecida y muy poco elaborada y es que, en general, en esta última etapa, la acción teatral importa menos que la danza. El bailarín trabaja para conseguir una técnica impecable, lo mismo en ballet clásico como en el zapateado flamenco. Sabe que el triunfo le va a llegar de la mano de un virtuosismo técnico.

 


 

"Cuando escucho en tu guitarra un cante por soleá oigo en mi alma un silencio que es música de verdad". "Música tan de verdad que las estrellas se callan para poderla escuchar". JOSÉ BERGAMÍN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis