PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

HOME
ORIGEN DEL FLAMENCO
=> HISTORIA DEL CANTE
=> ACADÉMIAS DE BAILE Y SALONES
=> ETAPA DE LOS CAFÉS CANTANTES
=> ÚLTIMAS TENDENCIAS
=> FLAMENCOLOGIA
=> LA ÓPERA DEL FLAMENCO
=> LA REVALORACIÓN DEL FLAMENCO
=> ETAPA ACTUAL
=> TIEMPOS DE TRANSICIÓN
=> EL FLAMENCO Y LA COPLA
=> CONCURSO DE CANTE EN GRANADA
=> INCORPORACIÓN DE LA GUUITARRA AL FLAMENCO
=> RAFEL MARÍN
=> LOS PRIMEROS MAESTROS
=> BASES GUITARRA FLAMENCA MODERNA
=> LA GUTARRA FLAMENCA DE HOY
=> LA GUITARRA FLAMENCA CONTEMPORANEA
PALOS DEL FLAMENCO
CANTES AFLAMENCADOS
CANTES DE IDA Y VUELTA
CANTAORES DE FLAMENCO
EVOLUCIÓN: DEL FLAMENCO AL FLAMENCO FUSIÓN
LA GUITARRA FLAMENCA
LISTA
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
SITIOS DE INTERÉS
CARMEN AMAYA


LA ÓPERA FLAMENCA. EL REINO DEL FANDANGO
 

 

El Concurso de Granada despierta una gran espectación en toda España, donde la prensa se vuelca proporcionando información y comentarios sobre el acontecimiento.

 

Dado el éxito de Granada, en los meses siguientes se convocan certámenes de las mismas características en muchas ciudades del sur. De nuevo se crea un campo abonado, a punto de explotar. No faltaron desde el primer momento empresarios que aprovecharon la coyuntura, ávidos de hacer dinero y se dispusiesen a organizar espectáculos con los artistas del momento. Fue el caso de Vedrines o Montserrat. Ambos organizaron espectáculos de compañías, con los mejores artistas del momento, e invirtiendo en ello una gran cantidad de dinero en publicidad y esfuerzo.

Los espectáculos de variedades tributaban en aquel entonces siete puntos porcentuales, frente a los culturales, entre los que se encontraba la ópera. Para aprovechar tal ventaja fiscal, Vedrines inventó el título de Ópera Flamenca, que pasaría a la historia como una de las etapas de más abolengo en el arte flamenco, a la vez que polémica, como veremos.

 

Lo cierto es que figuras como Don Antoni Chacón, Manuel Torre, Niña de los Peines, el Gloria, el Cojo de Málaga, Manuel Vallejo, Pepe Marchena, Ramón Montoya, Niño Ricardo, Sabicas y un largo etc. aparecieron en carteles operísticos, si bien había artistas que por sus cndiciones de voa o siplemente pr talente personal, no tenían psibilidades de competir en los escenarios de la época (plazas de toros sobre todo) y ejercieron su profesión en los círculos más íntimos, donde la competencia no era tan voraz, y el cante podía despojarse del efectismo necesario, pues cada cantaor intentaba distinguirse de los demás, con obras propias, siendo el fandango la forma que más se prestó a este reto.

 

Ante el éxito del teatro de los Hnos. Quintero, los empresarios se aventuraron a hacer una especie de teatro andaluz con cante flamenco, naciendo así “El alma de la copla” y “La copla andaluza”. Es esta la época de artistas tan eminentes como Pepe Pinto, el Peluso, el Carbonerillo, Corruco de Algeciras, José Planca, Niño Hierro, El Sevillano, Pepe Aznalcóllar, Niño de la Calzá, etc.

 

La etapa de la ópera flamenca ha tenido sus luces y sus sombras y ha creado controversias en los estudiosos, a la hora de hacer balance sobre la misma.

 

Anselmo González Climent estableció las que, eran las características de la ópera Flamenca. Sirvan como ejemplo aquel de quien fue “enemigo” acérrimo de tal movimiento. Ejemplo, por otra parte, muy ilustrtivo para entender la siguiente etapa del Neoclasicismo, que veremos a continuación.

 

1.- Orquestación universal: Todo lo que sea instrumentación lo rechaza por la propia sensibilidad del cante flamenco, cosa entrañal y subjetiva. Es inflar hasta el vacío su íntima fórmula de expresión. Se desquicia su arquitectura interna.

 

2.- Origen de la canción andaluza: apogeo del cuplé flamenco. Difuminación melódica del cante. Pasamos de lo jondo al “mero aire andaluz”.

 

3.-Desjerarquización de la guitarra: La guitarra se somete a una labor acotada, incidental, en función de la orquesta. Majestuosidad e improvisación ceden a la inoperante manía del arabesco.

 

4.-Preponderancia de los cantes livianos: Esto es, fandangos, fnadanguillos, farrucas, garrotines, zambras, alegrías, bulerías, etc. Y consecuentemente, desentendimiento del cante grande (seguirilla, martinetes, etc.). Especialización empobrecedora.

 

5.-Desvirtuación de la copla: La copla se postergaen aras del romance urbana. Del auténtico lirismo, del fino ingenio popular, pasamos a la crónica sentimentaloide.

 

6.-Gaiterismo: Esto es, galleo barroco a discreción. Muerte del ¡ay!. Desfallecimiento del tárab flamenco. Concurso de probidad pulmonar. Intromisión tirolesa.

 

7.-Estilizaciones: Concepto de estilización con dosis moleculares de cante tradicional. Estilizaciones de salón, medidas y adornadas con prudencia burguesa.

 

8.- Moda de la Zarzuela flamenca: Microscopía escénica con pretensión de entremés folklórico. A propósito para un gusto alhambresco de turistas y provincianos de paso en la corte. Ingenio desvalido. Idiotización temática.

 

9.-Profesionalización total: Los flamencos se organizan en compañías, surge la integración industrial; industrias discográficas, radial y cinematógráfica. Encumbramiento materialista del apoderado.

 

10.-Resurrección de la pandereta: La pandereta romántica era de importación, con cierta jerarquía intelectual (Bizet, Gautier, Corsacov, Dumas, Davillier, Merimé, etc.) La pandereta de la ópera flamenca es nacional, a cargo de cualquiera.

 

11.-Desprestigio intelectual: El intelectual y el artista español se desentienden del flamenquismo. El centro de sugestión flamenca se desinfla. El cante pierde jerarquía. No hay Concurso de Cante Jondo en Granada.

 

12.-Alianza periodística: El periodismo, más atento a la actualidad que a la verdad, le va haciendo la calle al operismo flamenco. Lo deja impune.

 

13.-Rendición de los buenos: La deserción de los auténticos flamencos es inevitable, lo que extremiza el proceso.

 

 

"Cuando escucho en tu guitarra un cante por soleá oigo en mi alma un silencio que es música de verdad". "Música tan de verdad que las estrellas se callan para poderla escuchar". JOSÉ BERGAMÍN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis