PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

HOME
ORIGEN DEL FLAMENCO
PALOS DEL FLAMENCO
CANTES AFLAMENCADOS
CANTES DE IDA Y VUELTA
CANTAORES DE FLAMENCO
=> CHOCOLATE
=> ANTONIO MAIRENA
=> MANOLO CARACOL
=> PEPE PINTO
=> CAMARÓN DE LA ISLA
=> ENRIQUE MORENTE
=> JUANITO VALDERRAMA
=> LA NIÑA DE LA PUEBLA
=> CALIXTO SÁNCHEZ
=> EL LEBRIJANO
=> FERNANDE DE UTRERA
=> LA PAQUERA DE JEREZ
=> CHANO LOBATO
=> LA MACANITA
=> JOSÉ MERCÉ
=> ESTRELLA MORENTE
=> MIGUEL PÓVEDA
=> DIEGO EL CIGALA
=> NIÑA PASTORI
EVOLUCIÓN: DEL FLAMENCO AL FLAMENCO FUSIÓN
LA GUITARRA FLAMENCA
LISTA
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
SITIOS DE INTERÉS
CARMEN AMAYA

José Mercé

José Mercé. José Soto Soto (Jerez de la Frontera, 1955). Cantaor

Nació en el jerezano barrio de Santiago el 19 de abril de 1955. Biznieto de Francisco Valencia, aquel seguiriyero decimonónico rebautizado para el flamenco como Paco la Luz; sobrino de Manuel Soto, Sordera, patriarca del flamenco local... José Mercé tenía los genes a favor. Antes de que le picara el gusanillo jondo, pasó por la escolanía de la Basílica de la Merced -de ahí su nombre artístico-, en cuyo coro estuvo cantando en latín entre los seis y los doce años. La última temporada coral, ya fue compaginada con el impulso cantaor, estrenándose en ‘Los Jueves Flamencos’ de Manuel Morao. José Mercé es pronto reclamado para integrarse en el elenco artístico de La Cueva del Pájaro Azul, el tablao de Cádiz donde trabajaban Rancapino, Pepa de Utrera y Juan Villar. A los trece años fue llamado para grabar en Madrid, donde se quedaría definitivamente. El poeta Manuel Ríos Ruiz se hizo cargo de la producción y le puso como tocaores a Manolo e Isidro Sanlúcar. José Mercé se instaló en casa de su tío y compartió con la familia el trabajo diario en los tablaos de la capital. En Torres Bermejas acompañó ‘Trío Madrid’, integrado por Mario Maya, Carmen Mora y El Güito. El jovencísimo Mercé se convirtió en uno de los más disputados cantaores para baile y, de hecho, antes de cumplir la mayoría de edad, Antonio Gades se lo lleva en su compañía para recorrer Europa y América. Junto al maestro permaneció entre 1973 y 1983, participando incluso en la película ‘Bodas de Sangre’ (1981), que inaugura la trilogía cinematográfica Saura-Gades-Piedra. Por cierto, que Carlos Saura volvió a contar con él en ‘Flamenco’ (1995).

Tras esta experiencia, y previo paso por el Ballet Nacional de España, intentó dar salida comercial a su carrera, con la grabación de un vinilo de canción aflamencada bajo la batuta de Manuel Sánchez Pernía. El circuito flamenco estaba entonces limitado a los festivales andaluces de verano y, aunque no era fácil entrar, el cantaor se estrenó en ‘La Reunión de Cante Jondo’ de la localidad sevillana de La Puebla de Cazalla. Con innumerables presentaciones en peñas flamencas como aval, José Mercé acabó situándose como cabeza de los carteles sureños. Incluso se presentó a concursos como el de Arte Flamenco de Córdoba, en el que, si bien se vino de vacío en 1983, tres años después triunfó con los premios ‘Mercé la Serneta’ y ‘Pastora Pavón’. 1998 marca un antes y un después en la carrera de José Mercé. El cantaor graba con la casa Virgin ‘Del amanecer’, un disco producido por Vicente Amigo que abrirá una exitosa vía a su flamenco "refrescado". Si de este trabajo se vendieron ciento cincuenta mil copias, el siguiente, ‘Aire’, producido por Isidro Muñoz, sobrepasó dos años después el doble disco de platino. La tercera entrega es ‘Lío’, presentado en octubre de 2002.

 

"Cuando escucho en tu guitarra un cante por soleá oigo en mi alma un silencio que es música de verdad". "Música tan de verdad que las estrellas se callan para poderla escuchar". JOSÉ BERGAMÍN
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis