|
 |
 |
 |
FANDANGO
El fandango es una canción o baile, ejecutado por una pareja, con acompañamiento de castañuelas, al compás 3/4 o 6/8.
En su origen, el fandango era un baile con cate de ascendencia árabe con grandes semejanzas a la zambra y a la jarcha. Este baile se extensión por toda la península dando origen a distintos bailes tales como la jota, la muñeira, alboradas, boleros, malhaos, etc.
A partir del s. XVIII y con posteridad a la difusión del fandango arábigo-andaluz, surgieron en Andalucía una serie de fandangos vinculados a las tradiciones musicales de cada región.
Este tipo de fandangos no constituye un estilo concreto de cante, sino un conjunto de canciones influidas por algunas formas flamencas y desarrolladas dentro del carácter folklórico de sus diferentes localizaciones andaluzas y aún murcianas, extremeñas y manchegas.
El fandango puede dividirse en subgrupos:
cantes de Málaga
cantes de Levante o mineros
fandangos de Huelva.
CANTES DE MÁLAGA
El fandango, al aclimatarse a los aires de las distintas comarcas de la provincia de Malaga, toman el nombre genérico de Cantes de Málaga, los más representativos de estos cantes son:
verdiales
fandangos abandolaos:
rondeñas
cantes de Juan Breva
jaberas
jaberotes
malagueñas
VERDIALES
Los verdiales son los fandangos por antonomasia, anteriores a la aparición del flamenco y su origen está en los moros andaluces del partido de Verdiales, región olivarera de los montes de Málaga. Los Verdiales son eminentemente un baile donde el cante está supeditado al baile. Su acompañamiento musical suele esta formado por 2 guitarras, 1 laúd, 1 pandero, 1 violín y 2 pares de platillos y son interpretados por las llamadas Pandas, cuyos componentes van ataviados con vistosos trajes y curiosos sombreros.
CANTES ABANDOLAOS
Se conocen con este nombre a los verdiales que han dejado su propio acompañamiento y que adopta solo la guitarra. entre los cantes abandolaos más representativos se encuentra:
LA RONDEÑA
Es uno de los fandangos abandolaos más antiguos que se conocen, cuyo origen se sitúa en la Serranía de Ronda o bien deriva de la costumbre de cantarlos en rondas o serenatas nocturnas.
Al principio fue una canción bailable de procedencia folklórica, muy divulgada desde fines del s. XVIII y adsorbida después, como ocurrió con otros fandangos regionales, por la creciente preponderancia del flamenco.
CANTES DE JUAN BREVA
Juan Breva, cuyo nombre real era Antonio Ortega Escalona, creo una serie de fandangos abandolaos con el nombre de abandolá corta, abandolá larga, verdial de Vélez. Los cantes de Juan Breva, basados en el verdial de Vélez se diferencian de las malagueñas en que los de Juan Breva son vivos y alegres y las malagueñas son melancólicas.
JABERAS
La jabera es uno de los fandangos más difíciles de cantar, debido a las características especiales de este.
Parece que este estilo fue creado a principios del siglo pasado, cuando unas vendedoras de habas secas, jabas, pregonaban su mercancía por este cante.
JABEGOTES
El jabegote, también conocido como cante de los marengos, lo acostumbraban a cantar los pescaores mientras remendaban sus velas.
MALAGUEÑAS
Las malagueñas, es un cante que proviene del fandango abandolao, más concretamente de jabegote y de los cantes de Juan Breva, ños cuales se han ido transformando poco a poco. Las malagueñas suelen ser más de estilos personales que de estilos locales. De ellas ha dicho Andrade de Silva que es un cante de rompe y rasga y de entrega tierna. Cante que suspira, solloza y se encrespa.
Cantes influenciados por los fandangos de Málaga son:
fandangos de Lucena
fandangos de Cartagena
fandangos de Almería
fandangos de Facinas
verdiales cordobesas
CANTES DE LEVANTE
Con este nombre genérico se conoce los estilos propios de Granada, granaína, media granaína y fandangos; de Málaga, malagueñas, verdiales y fandangos; de Almería, tarantas, tarantos y fandangos; de Jaén, tarantas y de Murcia, cartageneras, tarantas, fandangos mineros, murcianas y levanticas. Los cantes de Málaga ya los hemos visto anteriormente.
FANDANGOS DE HUELVA
En Huelva, el fandango sufre un proceso de aflamencamiento, por otra parte similar al ocurrido en otros estilos, que irá transformando al antiguo baile convirtiendolo en un cante independiente.
Se conoce genéricamente con el nombre de fandango de Huelva a más de 32 estilos distintos de fandangos locales que existen en dicha provincia, estos, y dependiendo de su comarca de origen, se podría agrupar de la siguiente forma:
ZONA SERRANA
Zalamea la Real (4 estilos)
Minas de Rio Tinto
Encinasola
Almonaster la Real (4 estilos)
Fandangos serranos anónimos
ZONA DEL ANDEVALO
El Cerro del Andévalo (3 estilos)
Valverde del Camino (4 estilos)
La Puebla de Guzmán
Paymogo
Tharsis
Alosno (mas de 18 estilos, 12 personales)
Cabezas Rubias
Santa Barbara de Casas
Calañas
ZONA LITORAL
Huelva capital (6 estilos)
FANDANGOS PERSONALES
Los fandangos personales son muchos y variados, siendo su calidad relacionada con el interprete y derivan de otros tipos de fandangos según la región o el estilo del cantaor. En base de esto se podría conocer los siguientes tipos
fandangos relacionados con Huelva
fandangos relacionado con la granaína
fandangos relacionado con las malagueñas
fandangos relacionados con la soleá.
PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA VER VIDEO.
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/58AU8SzLCZY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
|
|
|
 |
|
 |
 |
"Cuando escucho en tu guitarra
un cante por soleá
oigo en mi alma un silencio
que es música de verdad".
"Música tan de verdad
que las estrellas se callan
para poderla escuchar".
JOSÉ BERGAMÍN |
 |
|