|
 |
 |
 |
WWWW,FLAMENCO-WORLD.COMESTILOS

PALOS
Como en todos los aspectos del flamenco, sus estilos o palos se han clasificado de diversas formas, pero una de las más completas es la de José Blas Vega que los distribuye en los siguientes tres grupos:
GRUPO I: cantes flamencos primitivos y básicos y sus derivados.
Romances.
corridos, corridas, carretillas, dedicuras.
Tonás.
martinetes, carceleras, deblas y tonás.
Siguiriyas.
liviana y serrana.
Soleares.
alboreás, polo, caña, peteneras, bulerías, romances.
Tangos.
tientos, tanguillos, mariana
Cantiñas.
alegrías, caracoles, mirabrás, romeras, cantiñas, alegrías de Córdoba.
GRUPO II: cantes flamencos derivados del fandango.
Cantes de Malaga.
rondeña, jabera, verdiales, fandangos locales, malagueñas
locales, malagueñas personales.
Cantes de Levante y Cantes de las Minas.
granaína, media granaína, taranto, taranta, cartagenera,
minera.
Fandangos de Huelva.
estilos locales y estilos personales.
Fandangos de creación personal.
GRUPO III: cantes variados aflamencados.
de origen folklórico andaluz.
sevillanas, saetas, campanilleros, villancicos, bamberas, pregones.
de origen híbrido o incierto.
farrucas, garrotín.
de origen hispanoamericano.
guajiras, milongas, colombianas, rumbas.
En lo que respeta al baile, y aunque en un principio solo se ejecutaban las concretas derivaciones del zapateado y de los estilos festeros, tangos y bulerías, el repertorio ha ido aumentando desordenada e incesantemente, a partir de las soleares y las alegrías, dos de las más puras vertientes del baile flamenco formadas en épocas de los cafés cantantes.
|
Hoy habia 23 visitantes (28 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
 |
|
 |
 |
"Cuando escucho en tu guitarra
un cante por soleá
oigo en mi alma un silencio
que es música de verdad".
"Música tan de verdad
que las estrellas se callan
para poderla escuchar".
JOSÉ BERGAMÍN |
 |
|